Paulo Freire: el método de la concientización en la educación, para analizar y comprender el contexto actual de la globalización | Paulo Freire: the method of awareness in education, to analyze and understand the current context of globalization

PDF

Abstract

Education as a cultural and political reponse, in different contexts, responds to the needs of transmiting knowledge, worldviews, a value system and attitudes of perception and action facing the different social realities in which it develops. In the context of the courrent globalization, education is one of the real possibilities to obtain a critical conscience about social reality. This awareness can allow us to analyze, understand and develop alternatives to courrent problems. Globalization imposes vital challenges to us such as the preservation of the climate, the preservation of the biodiversity and the respect for cultural and religious diversity. If we do not evade the ethical and ecological challenge, we will be able to reach a more just and caring society. Ideas determines our attitudes toward society, nature and the world, where we live. In this perspective, the vision proposed by Paulo Freire is a valid proposition, to try to repond to the great challenges of contemporary society, burdened by the pandemic.


Introducción

Este es un intento, para comprender la función de la educación, en el contexto actual de la globalización. Esta reflexión emerge a partir del método de la concientización de Paulo Freire, en la perspectiva de imaginar su aplicación, en el proceso educativo internacional. Este texto, se construye a partir de nuestras modestas experiencias, en el seminario sobre Paulo Freire, que realice entre los años 2001-2002, en la Escuela de Altos Estudios Sociales y Pedagógicos (EESP) de Lausanne. Mis reflexiones fueron enriquecidas por las exposiciones de los estudiantes del curso sobre Culturas, migraciones y pedagogía intercultural, realizado durante varios años (1996-2018), en la EESP y en la Escuela Superior de Educación para la Infancia (ESEDE) de Lausanne. La concientización, como punto de partida para la construcción del pensamiento crítico, también fue tratada en los seminarios sobre el Pensamiento Crítico, en la Escuela Altos Estudios de Trabajo Social (HETS) de Ginebra y Friburgo, realizados entre los años 2009 y 2016. Mi relación con la obra de Freire, fue enriquecida con mi colaboración con la Fundación Paulo Freire de São Paulo y con mi participación, a una serie de congresos, coloquios, seminarios y conferencias, realizados en diferentes universidades del Europa y de América Latina. En el Brasil y en Italia, participé entre 2001 y 2019, en eventos, como el IX Fórum Internacional Paulo Freire de Torino, del 17 al 20 de septiembre de 2014. Eventos en los cuales, la obra de Paulo Freire y su perspectiva en el dominio educativo, político, social y cultural, fueron ampliamente debatidos.

Nosotros somos el producto de nuestras experiencias existenciales. Todos sabemos algo, y somos portadores de saberes. Es en el dialogo, que podemos compartir y construir el conocimiento, como un producto colectivo, que nos permite compartir y enriquecer los saberes. Teniendo en cuenta siempre, de una perspectiva complementaria y reciproca, que nadie es propietario de la verdad y no existen las verdades definitivas. Todo está en movimiento. La primera condición para realizar el diálogo es que sepamos escuchar, tratando de ponernos en el lugar de los otros, con el mayor respeto. Todos sabemos algo y tenemos algo de la luz, como todos los seres que tienen vida. La verdad es como la luz, y solo compartiéndola es que podremos acceder a una clara y amplia comprensión de las realidades, en las que existimos. Nosotros somos el producto de nuestras interacciones con los demás. Es con los otros, con quienes nos construimos, al nivel inicial, con nuestra cultura familiar, luego escolar y finalmente, en las diferentes etapas de nuestra socialización, que es la que posibilita nuestras relaciones sociales con los demás. Son nuestras experiencias existenciales, las que se nutren de este proceso histórico y son ellas las que fundan cotidianamente nuestras historias de vida, en un escenario, donde somos los actores de las realidades sociales en las que sobrevivimos.

La técnica etnográfica de la autobiografía implementada de una manera analítica y critica es la condición primera, para comprender y adquirir la consciencia de nuestra existencia y del lugar que ocupamos en la sociedad y en la historia[1]. Una autobiografía analítica y crítica es el inicio de nuestra comprensión y una primera lectura del mundo, en el que vivimos. La comprensión de nuestras historias de vida nos explica el sentido de nuestras existencias y de nuestra trascendencia. Estas premisas de base nos permiten situarnos frente a la realidad social, en contextos específicos.

Nadie puede construirse solo, de ahí, que el paradigma del individualismo, como estrategia de éxito personal y profesional es una falacia. Son los contextos de nuestras vidas, los que condicionan nuestros imaginarios y las interpretaciones teóricas, que generan los argumentos que exponemos.

En el caso de las reflexiones teóricas, que animan nuestro texto, éstas buscan, a través de los argumentos, analizar y comprender las diferentes mutaciones y desafíos, que provoca el proceso de globalización, para poder comprender el alcance de sus efectos perversos en el ámbito, ecológico, económico, social, educativo y cultural.

La concientización es un método, que se plantea desde el campo educativo, con la idea de promover una conciencia crítica y un análisis, que nos permita comprender esta problemática y también, para guiar la acciones, que nos permitan imaginar la posibilidad de transformarla. Para Freire, la educación no debe limitarse a explicar y comprender el mundo, sino también para emprender las acciones, a fin de poder transformarlo.

Este texto está configurado, primeramente, por una breve reseña biográfica de Paulo Freire, que nos permita comprender su proposición pedagógica, a partir de su experiencia existencial. Somos el producto de nuestras relaciones sociales con los demás y nos configuramos, a partir de nuestras experiencias personales, familiares, culturales y sociales. Después abordaremos el método de la concientización y la importancia de contextualizarlo, como condición inicial, para saber, dónde es posible de ser aplicado. Percibimos la concientización, como una referencia central, para construir nuestra reflexión y elaborar un pensamiento crítico, que sea capaz de ayudarnos a imaginar nuestra acción personal y profesional. Seguidamente, trataremos de proponer la posibilidad de aplicar el método de la concientización, en el cuadro pedagógico educativo, como una herramienta para la comprensión de las realidades sociales, en el contexto actual de la globalización, como un capítulo más, de la evolución del sistema capitalista actual[2]. Finalmente, trataremos de resumir las posibilidades de su utilización, en la construcción de un pensamiento crítico, que pueda sustentar una acción, que nos permita imaginar una sociedad más justa y solidaria.

Paulo Freire: breve reseña biográfica, en relación con la concientización

Paulo Freire nace en una familia católica, el 10 de septiembre de 1921, a Recife, capital del Estado brasileño de Pernambuco. Freire admite haber aprendido a dialogar, en el seno familiar. A dialogar y también a encontrarse con el mundo, con los hombres, con su esposa y sus hijos. Desde muy pequeño, comenzó a percibir que habían muchas cosas que no funcionaban en su mundo.

Su método parte del principio, que la educación debe ser fundada sobre el diálogo, ya que permite a cada uno de los participantes, sentirse como actores de su desarrollo personal. La palabra es central para Freire, en la medida que es un vehículo del poder. La liberación de la palabra, permite construir el diálogo y éste, a su vez, construye el reconocimiento que sustenta la dignidad de las personas. El diálogo, la escucha objetiva y el respeto mutuo son los fundamentos esenciales, para que exista la democracia 

A este método, construido a partir de la implementación de técnicas educativas, se le denominará más tarde, el “Método de Paulo Freire”. Sus esfuerzos por reformar la educación y su valiosa labor en el Servicio Social de la Industria (SESI), le valdrá ser nombrado profesor a la Universidad de Recife.

Al principio de los años 60, diversos movimientos de educación popular se crean en Brasil, entre ellos el Movimiento de Cultura Popular (MCP), La campaña de los pies desnudos, que también aprenden a leer y el movimiento de educación de base. Estas experiencias se realizan en el seno de los círculos de cultura, en los que, él es el animador y coordinador.

Después en 1964, el Gobierno populista de João Goulart sugiere extender esta práctica educativa en todo el país. Algunas semanas más tarde, el Gobierno civil brasileño es derrocado, por un Golpe militar de Estado. Una dictadura de extrema derecha, que prohibirá la aplicación del “Método de Paulo Freire” en el sistema educativo brasileño. Freire es detenido durante 75 días. El Golpe de Estado de 1964, destruirá todo este proyecto de educación de los adultos y la idea de los circulo de cultura.

En Rio de Janeiro, logrará asilarse en la embajada de Bolivia. El gobierno que le dio asilo fue derrocado por un Golpe militar que llevó a Freire a pedir asilo político en Chile. Durante su exilio en Chile, entre 1964 y 1969, Freire colaborará con la UNESCO, a fin de realizar su Programa de Alfabetización y enseñara en la Cátedra de la Universidad Católica de Santiago. Pero, sobre todo trabajará en el Instituto Chileno de Formación e investigación de la Reforma Agraria (ILCIRA). Es en este cuadro de formación y de investigación, que desarrollará su método de la Concientización, que se convierte en el método oficial del Gobierno demócrata cristiano de Chile. Escribe su primer libro La Educación como práctica de la libertad, publicado en 1968 en Chile. Esta obra es bien acogida y es el principio de su reconocimiento internacional,

Es invitado a los Estados Unidos, para dar conferencias y luego trabajará en ese país. Más tarde, colaboró con el Consejo Ecuménico de iglesias de Ginebra, en Suiza. Organización ecuménica, que trabaja con los movimientos de liberación de las antiguas colonias africanas. Ahí, fue nombrado, director del Departamento de Educación y fundó el Instituto de Acción Cultural (IDAC), cuyo objetivo era el de aplicar la concientización, como instrumento liberador, en los procesos de educación y de transformación social. La IDAC se convierte en una institución muy conocida y recibe muchas solicitudes de cooperación.

En 1974, publica Pedagogía de los oprimidos. Entre 1975 y 1980 colabora para la puesta en marcha de programas educativos en Guinea Bissau, en São Tomé y Príncipe. Igualmente, en Mozambique, en Angola y Nicaragua. En 1980, decide de retornar definitivamente a su país. Enseñará algunos años en la Universidad de São Paulo. Será nombrado Secretario de Estado para la Educación de la ciudad de São Paulo, cuando el Partido de los Trabadores (PT) logrará ganar las elecciones.

En 1991, es creado el Instituto Paulo Freire a Sao Paulo, con el objetivo de ser un lugar de debates sobre la educación. El 2 de mayo de 1977, Paulo Freire fallece en São Paulo de una crisis cardiaca, a la edad de 75 años. Reconocido como el patrono de la educación brasileña y admirado en el mundo entero.

En 2019, Jair Bolsonaro, presidente del Brasil, se pronunció de una manera incoherente y absurda, por “la destitución” de Paulo Freire como patrono de la educación brasileña. Jair Bolsonaro es conocido por sus posiciones políticas de la extrema derecha política y es contrario a los pueblos indígenas y a la preservación de la Amazonía y se opone a los acuerdos por la protección de la naturaleza y el clima[3]. Igualmente, se pronuncia contra el divorcio, el aborto y por la exclusión de los homosexuales. Es considerado, como alguien opuesto al movimiento feminista y a la pluralidad étnico-cultural de la sociedad brasileña.

El aporte de la concientización en la pedagogía de Paulo Freire

Los aportes de Paulo Freire fundan su reflexión en la observación de las secuencias históricas de la colonización portuguesa y española. En el caso del Brasil, la primera explotación se inició con la madera, seguida de la introducción de la caña de azúcar. El azúcar se convierte así en la gran riqueza del comercio portugués.

Esta incursión colonial, impuso igualmente, una visión del mundo eurocéntrica[4]. La visión del mundo cristiano católico fue esencialmente antropocéntrica, ya que concebía al hombre europeo/occidental como el centro de la creación. Este enunciado sirvió como el sustento ideológico, que terminó por separar la cultura de la naturaleza. Imponiéndose así una frontera entre animalidad y humanidad. Es así como nació el racismo colonial en América. Al separar aquellos que pertenecían a la animalidad y a los colonos que pertenecían a la humanidad. Este tema fue plasmado, por la Controversia de Valladolid (1550). Polémico debate, entre el padre dominico Bartolomé de las Casas, que defendía la humanidad de los indígenas de América, contrario al teólogo Ginés de Sepúlveda, partidario de la tesis de que los indios formaban parte de la animalidad y que carecían de alma. Hecho que sacralizaba la práctica del racismo colonial de carácter biológico y cultural.

Esta visión religiosa excluyente, justificó igualmente la imposición del patriarcado y justificó el tráfico de esclavos proveniente del África, para remplazar a la diezmada población indígena local. El argumento de la animalidad de los no-europeos también justificó el genocidio de los pueblos indígenas.

La dominación de la colonización se extendió así, de la colonización del ser, a la exclusión y extirpación de los saberes de los colonizados. El saber indígena y sus visiones del mundo. Fueron excluidas[5]. Los europeos iniciaron así, la colonización de la naturaleza y la destrucción de sus ecosistemas y la expulsión de sus habitantes originarios. Este proceso conocido como ecocidio y etnocidio se ha acentuado actualmente.

La tarea de la descolonización del poder, constituye un enorme desafío, para la educación. La concientización puede apoyar a debatir este proceso. Todo pasa primero, por la liberación y la dignificación del ser y el reconocimiento de sus saberes, de sus concepciones de la vida y de sus visiones del mundo. Descolonizar el ser y el saber, pasa por recuperar la palabra, que facilita el diálogo y el reconocimiento de los otros, consolida la dignificación de todos los actores, convirtiéndolos en sujetos históricos[6].

Los saberes de los pueblos indígenas, también fueron colonizados. La iglesia impuso una nueva visión del mundo, un nuevo y único dios y la escuela se encargó de extirpar los saberes locales. El Estado colonial apoyó esta política y luego el Estado republicano reprodujo el mismo esquema[7]. La imposición del modelo político de Estado-Nación en América latina, impusieron una cultura oficial, única, excluyente y dominante. Estas políticas, negaron, en el ámbito socio-económico, político y en lo educativo, toda la diversidad cultural, lingüística y religiosa[8].

El Brasil se construyó, bajo estos antecedentes históricos, como una sociedad de profundas desigualdades. Después de la expoliación de los territorios indígenas, que permitió que la propiedad de la tierra se concentrara en muy pocas manos, la gran mayoría de la población fue excluida y marginalizada. Durante siglos, las secuelas de una brutal injusticia estructural han marcado a la sociedad brasileña y latinoamericana, hasta nuestros días.

Los indígenas fueron sometidos y privados de todos sus derechos, incluidos el de expresarse en sus lenguas maternas, que traducían sus saberes, sus creencias religiosas, sus visiones del mundo y sus manifestaciones culturales. Proceso histórico de opresión, que les dificultó la posibilidad de poder asumir una conciencia de su situación de oprimidos.

Bajo estas premisas, la liberación de la palabra y el reconocimiento de los oprimidos es la condición de partida en todo proceso de concientización. Reconocer a alguien y darle la palabra significa también, una posibilidad para recuperar su dignidad a través de su reconocimiento.

En el contexto latinoamericano actual, toda educación destinada a sociedades impregnadas de una gran diversidad cultural y lingüística, deben tener en cuenta la integración de las lenguas maternas y la valorización de las culturas locales. Esta realidad contemporánea explica la existencia en muchos países del área, del desarrollo de programas de Educación bilingüe e intercultural. Estas políticas educativas, deben adaptarse a las realidades ecológicas, históricas, culturales y lingüísticas de las sociedad plurinacionales y multilingües, como Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Perú o Nicaragua, entre otros. La alfabetización contemporánea debe inscribirse en esta perspectiva[9].

Para Paulo Freire, existen diferentes estados de conciencia:

La colonización comienza, cuando los dominados asimilan la lengua y hacen suya la visión del mundo de sus opresores, su cultura o el sistema de valores del Estado que los somete. En el peor de los casos, los dominados se adaptan a su nueva situación de exclusión, sin poder asumir la conciencia de este hecho. Asumen su auto-denigración, lo que también se denomina una consciencia intransitiva. Hecho que funda una interpretación mágica de la existencia. Esta práctica está alimentada por la evangelización fundamentalista.
El Brasil de nuestros días es un buen ejemplo de la importancia de la emergencia de las iglesias evangélicas fundamentalistas de origen norteamericano. Es el caso de los Pentecostales, los Testigos de Jehová o los Mormones, que constituyen casi el 30% del electorado de Bolsonaro. Estas iglesias afirman, que forman parte de la Teología del progreso[10].

La conciencia ingenua, es el principio de una toma de consciencia producida por los cambios socio-económicos y culturales (urbanización, industrialización, éxodo rural y conflictos sociales). Sin la posibilidad de tomar la suficiente distancia ante la nueva situación de su realidad social. Los individuos en este contexto no tienen ninguna visión global de las desigualdades.

Para acceder a una consciencia critica, se tiene que realizar un trabajo educativo, que nos permita situarnos y ubicarnos en la sociedad, a partir de una dimensión educativa, que se traduce por la intervención pedagógica y política, que permite de pasar de una acción de rebelión a una acción revolucionaria. Una resistencia activa, que les permita una transformación eficaz.

La educación bancaria y la pedagogía como practica de la libertad

La educación oficial de raíces coloniales se ejerce verticalmente, en la lógica del saber es poder. Paulo Freire es contrario a esta pedagogía, en la que el hombre es considerado como un objeto de formación al que se le imponen contenidos. Las observaciones de Paulo Freire lo llevan a pensar que la educación de los oprimidos debe nacer de su propia iniciativa y no ser impuesta desde afuera. Freire concibe la pedagogía, como una práctica de la libertad. Y sostiene, que la alfabetización debe favorecer el desarrollo de una conciencia crítica de los participantes y una crítica de los valores impuestos y establecidos por la sociedad dominante. La educación debe permitir, a través del diálogo, la posibilidad de tomar consciencia, en primer lugar, de nosotros mismos y de considerar las acciones sobre nuestras realidades y contextos. El hecho de leer y de escribir implica, una nueva manera de situarse en el mundo, de conocerlo, de interpretarlo y de transformarlo.

Para obtener una concientización, se necesita la participación activa de los actores. “El objetivo del educador no es solamente aprender algo a su interlocutor, sino, de buscar con él los medios para transformar el mundo en el que vivimos”[11]. Es así, como la conciencia crítica toma la forma, al mismo tiempo, que los oprimidos acceden a un análisis de su realidad y de sus contradicciones. El método tiene como objetivo central el de lograr un nuevo nivel de consciencia y de provocar una nueva consciencia en las personas. Finalmente, las palabras son analizadas, en tanto que sistemas gráficos, que traducen realidades concretas.

La palabra “concientización” no ha sido inventada por Paulo Friere, esta palabra fue creada por el Instituto Superior de Estudios Brasileños y difundido por Don Helder Cámara, arzobispo de Recife. En América Latina, esta palabra ha estado asimilada al lenguaje cotidiano y se traduce por tomar consciencia de una realidad determinada[12].

El método de Paulo Freire ha suscitado mucho interés en diversas latitudes. Este hecho se tradujo con la creación de diversas instituciones culturales, dedicadas a estudiar, difundir y adaptar sus formulaciones pedagógicas, en diferentes contextos, como Canadá, USA, Perú, Colombia, Italia, España, Portugal, Francia o Alemania, Japón o en algunas regiones del África de habla portuguesa. Estas entidades mantienen relaciones con la Fundación Paulo Freire de São Paulo, Brasil.

Reflexiones sobre la concientización en el contexto actual

La igualdad se cristaliza en la complementariedad. Desde la misma perspectiva, podemos afirmar que nadie se construye solo. Todos necesitamos de los demás, para construirnos. Existo por el “tu”, que me dirigen los otros. Toda identidad, tanto del alfabetizado, como del educador necesitan de un reconocimiento recíproco, que les permite una cierta igualdad debido a que comparten y participan a una lectura del mundo. La búsqueda de la igualdad se traduce por el reconocimiento mutuo y la valorización reciproca de las personas.

El método de Freire está asociado y ha sido generado por un contexto ecológico, histórico, cultural y socio económico muy preciso y concreto: el Noreste del Brasil, de los años 60’ del siglo XX. Freire afirmaba que, para cada situación concreta, había que inventar un método. Evidentemente, debemos adaptar esta metodología, percibiéndola como una referencia de base, que nos permite imaginar la posibilidad de su aplicación en otros contextos. Esta adaptación teórica y metodológica es una condición para lograr la factibilidad de su aplicación. Esta afirmación, expresa ampliamente que no se puede forzar a las realidades concretas e históricas, imponiéndoles un cuadro teórico o metodológico que no les corresponde.

Descolonizar el saber, para descolonizar el poder. Es una premisa importante, para asociar nuestra percepción sobre la realidad, con una cierta coherencia. Debemos asociar las teorías pedagógicas a las realidades educativas, en acuerdo con los contextos históricos específicos, a los que hacemos referencia[13].

Debemos tener presentes, en el campo educativo y político, la necesidad de contextualizar teoría y práctica. Es necesario adaptar y actualizar las líneas generales del pensamiento de Freire a cada realidad concreta, de América Latina, o en las sociedades capitalistas contemporáneas. Quienes pretendemos seguir la pista de su obra, tenemos la obligación de valorizar sus reflexiones y simplemente adaptarlas y actualizarlas, en función de los contextos específicos, en los que pretendemos aplicar sus enunciados.

No obstante, Paulo Freire ha publicado posteriormente una serie de valiosas reflexiones, con la publicación de sus libros dialogados, que han aportado muchas precisiones y actualizaciones, que los militantes y quienes trabajan en la educación, deberían conocerlos[14].

En el contexto actual de la globalización, debemos tener en cuenta la pluralidad y la multiculturalidad de las sociedades y sus respectivas especificidades. Todos estos elementos deberán ser considerados para comprender la complejidad de las sociedades contemporáneas.

Nos parece, que si Freire no ha dado todas las claves para implementar su método, debemos pensar y partir de nosotros mismos y hablar-actuar, desde nuestras propias realidades, a las que, el método deberá ser contextualizado y actualizado.

El punto de partida de la concientización, se inicia con una reflexión personal, que implica el conocimiento de nosotros mismos y del lugar, en el que nos situamos frente a la sociedad. La idea misma de la concientización se construye sobre la base de una reflexión personal.

Paulo Freire parte de la idea, que cada quien sabe algo, entonces se supone, que partimos de una realidad, en la que todos sabemos algo, que poseemos saberes. Entonces, es el diálogo, el que permite compartir los saberes y conocimientos. Pero, para dialogar se necesita saber escuchar y este es un aprendizaje adicional.

En los talleres que realice con los estudiantes en Suiza e Italia, buscando aplicar el aporte de Paulo Freire, sobre la función del dialogo y el encuentro con los otros, asociamos una serie de condiciones, que paso a nombrarlas. Debemos partir de una descentración personal, que nos aleja de todo egocentrismo, que nos reduce a percibir todo a partir de nosotros y de nuestras certitudes; este primer paso, debe liberarnos en parte, de nuestro etnocentrismo, que nos limita a interpretar todo, a partir de nuestra cultura y finalmente, alejarnos de un socio-centrismo, que nos limita a fijarnos en nuestras sociedades, como sola y única referencia. Aquí presentamos, las condiciones previas, para lograr la realización de un dialogo creador.

  • Aprender a “salir” de nosotros mismos, liberándonos de nuestro ego, de nuestro etnocentrismo y del socio-centrismo, que nos impregnan.
  • Aprender a tomar distancias de nuestro egocentrismo.
  • Ponerse en el lugar del “Otro”.
  • Liberarse de todo prejuicio y de todo pre-juzgamiento del otro.
  • Ser capaz de aprender a escuchar
  • Aprender a escuchar a los otros, de una manera activa.
  • Aprender a escuchar de una manera respetuosa
  • Alejarse de la “escucha” etnocéntrica. Que pretende explicar todo, desde nuestras propias referencias culturales y percepciones.
  • Aprender a funcionar de otra manera, que nos permita realizar un diálogo, en el que podamos compartir nuestros saberes.
  • La aceptación del otro supone la aceptación de nosotros mismos.
  • Es un trabajo sobre nosotros, para mejor vivir nuestras prácticas pedagógicas y sociales con los demás.
  • El diálogo y el compartir los saberes nos ayuda a comprender mejor el mundo y la sociedad en que vivimos.

La concientización: reflexiones en el contexto de la globalización

Evidentemente, existen diferencias y una enorme distancia histórica, entre el mundo actual y el Noreste brasileño de los años 60’ que generó el método de la concientización de Paulo Freire. Igualmente, son diferentes, los contextos de las sociedades occidentales contemporáneas. A pesar de todos estos antecedentes, ambas realidades se dan bajo el mismo sistema socio-económico capitalista, que históricamente, generó ambas y distintas realidades. En ambas, el capitalismo impone los mismos parámetros de explotación, dominación y exclusión, a nivel planetario. A pesar de las distancias y especificidades de ambos contextos y la separación en el tiempo, de más de 60 años, la práctica de la concientización continúa siendo urgente y vigente.

Actualmente, el Brasil se encuentra en una situación de opresión socio-económica. La población mayoritaria está y vive en una creciente precarización, de sus condiciones de sobrevivencia que, en los últimos años, se han acentuado aún más. El contexto brasileño actual, está configurado, por diferentes parámetros estadísticos oficiales, que – también antes de la Pandemia que va a multiplicar la precarización con la recesión y depresión económica que provoca – nos dan la siguiente información.

  • Aproximadamente 45 millones de brasileños viven con un rendimiento mensual, que es inferior al valor del salario mínimo. Más de 15 millones de brasileños viven en la pobreza extrema.
  • El creciente desempleo de la población en edad productiva es más del 12%. Estas cifras nos grafican un nivel de desigualdades e injusticias, que testimonian una muy mala distribución de la riqueza en el Brasil de nuestros días. Además, asistimos a un bajo crecimiento de las inversiones gubernamentales, que crean muchas dificultades de acceso a la educación.

Cabe señalar que el sector de educación ha sido atacado con el recorte o anulación de las inversiones educativas, que han disminuido de una manera significativa en ese sector. Esta situación determina las siguientes consecuencias:

  • Altas tasa de desempleo.
  • Aumento de la violencia y la inseguridad en la vida cotidiana.
  • Dificultades de acceso a una educación de calidad.
  • Dificultades de acceso a servicios básicos, como el transporte público y un mínimo saneamiento básico.
  • Aumento de tasas de desnutrición. 
  • Aumento creciente de la mortalidad infantil. 
  • Disminución de los índices de crecimiento económico del país.

El régimen político actual, está dirigido por Jair Bolsonaro, un político inconsciente e irresponsable frente al desafío ético y ecológico para preservar los recursos naturales y proteger la riquísima biodiversidad del Brasil. A pesar de las necesidades de preservar la cuenca amazónica, que reúne nueve países en su área, de los cuales, Brasil posee el más grande territorio y las reservas de agua dulce consideradas las más importantes del mundo, Bolsonaro desarrolla una política de depredación y destrucción de los ecosistemas y facilita la deforestación[15].

Además, el actual gobierno, propone decretos al Parlamento, para abrir a las multinacionales, la explotación agrícola, ganadera y también la entrega de grandes espacios geográficos, para la extracción petrolera y minera de su país. Toda su política es contraria a las poblaciones indígenas, que sufren las consecuencias de la contaminación y la destrucción de sus territorios. A esta situación desastrosa, que sufren los pueblos indígenas, se suma el deterioro y precarización creciente de las condiciones de vidas de los sectores pobres y medios de la sociedad brasileña.

En el contexto actual, una actualización del pensamiento de Paulo Freire sería de una gran utilidad, para apoyar a la resistencia política y la creación de alternativas, que puedan asumir los problemas que agobian el Brasil de nuestros días.

De otro lado, a nivel global, las desigualdades se reproducen y se incrementan en las sociedades contemporáneas de Europa, de los Estados Unidos y del mundo occidental. Todas estas sociedades están regidas bajo el control del mismo sistema ideológico, socio-económico, político y cultural neoliberal.

Actualmente, con la Pandemia, las sociedades post-industriales del norte, sobreviven con grandes dificultades, a una crisis de identidad y una ausencia del futuro, con consecuencias en el ámbito ético, ecológico, económico, político, social y cultural. Además, con el agravante de no poseer un proyecto de sociedad viable[16]. Esta crisis se inició en 2008, sin alternativas a corto plazo[17].

Las democracias occidentales están confrontadas a desafíos enormes, que van desde el clima a la gestión humanitaria, de las olas migratorias desesperadas, que emergen desde el Asia Central, norte del Africa y del Medio Oriente. El desafío de una gestión democrática de esta problemática es muy complejo. Todo este escenario se configura en un marco creciente de injusticia social y de desigualdades. Todo este proceso se traduce en conflictos militares, crisis humanitarias, catástrofes ecológicas y pandemias sanitarias. Este es el corolario de estos tiempos[18].

La política neoliberal produce los mismos efectos perversos sobre la sociedad humana, a nivel planetario. Vivimos una época de grandes incertitudes y desafíos éticos, ecológicos, económicos y sociales, para los cuales, las democracias occidentales tienen una gran dificultad, para responder y asumirlos. Según el informe de la organización humanitaria británica OXFAM, presentado en Davos, el 18 de enero de 2018, el 15% de los ricos del mundo acumula el 82% de la riqueza global. La riqueza del mundo sigue en manos de una pequeña minoría. OXFAM asegura que 82% del dinero, que se generó en el mundo en 2017, fue para el beneficio del 1% de los más ricos de la población global. Actualmente, el 20% de los más ricos poseen el 86% del producto internacional bruto y el 82% de las exportaciones de bienes y servicios. En contraparte, los más pobres se reparten el 1% del producto internacional bruto y el 1% de las exportaciones de bienes y servicios. Además, más de mil trescientos millones de personas sobreviven con un dólar por día miserablemente[19].

El encuentro del World Ecomomic Forum (WEF), realizado en Davos, en enero de este año 2020, concentra a una gran parte del poder político, económico, social y cultural. Éste Fórum es controlado por las grandes empresas multinacionales, que deciden los destinos de este mundo a nivel global. Son ellos, quienes aplican las políticas neoliberales, que determinan el futuro de la humanidad, perpetuando relaciones injustas y contrarias a las mujeres y a los hombres de este planeta. La precarización y el deterioro creciente de las condiciones de vida y la erosión de los principios democráticos paralizan a las sociedades contemporáneas y a sus élites, cada vez más ricas. Estos son incapaces de formular un proyecto viable de sociedad. Necesitamos responder, en tanto humanidad, a los desafíos éticos, ecológicos y a los múltiples cuestionamientos, para preservar la dignidad humana. ¿Cómo imaginar el futuro de nuestra humanidad?

En el cuadro de un clima que se deteriora y de una naturaleza que se degrada cada día más, estas son las cuestiones esenciales, que la educación, inspirada en los aportes de Paulo Freire, podrá asumir por medio de la creación de espacios de diálogo, de análisis y de comprensión. Estos deben ser espacios públicos, gestionados colectivamente.

Necesitamos respuestas, que afloren de un proceso de concientización y que tengan la capacidad de aportar las alternativas, para imaginar un futuro diferente para la humanidad. Esta posibilidad deberá ser precedida, de un proceso de concientización global, que integre la problemática de la globalización en los espacios educativos y sociales. La utilización de las redes sociales pueden ser parte de esta iniciativa.

Vigencia de la concientización, como concepto generador de una proposición pedagógica, en el contexto actual de la globalización

Esta situación concreta, que ahora vivimos, se traduce por la enorme desigualdad, que existe a nivel planetario. Desigualdad, en el acceso a la riqueza y al derecho a mejores condiciones de vida, para el conjunto de la humanidad. Bajo estos antecedentes, la Globalización y su análisis, se convierte en un tema central, para imaginar un trabajo de concientización, a partir de la educación.

Esta proposición puede ser factible a partir de programas educativos, que abarquen amplios sectores de la sociedad. Programas de debate abierto, que se construyan sobre los fundamentos del pensamiento crítico y talleres de descentración cultural, destinados a los educadores y trabajadores sociales y culturales, que tiene un contacto privilegiado en el ámbito de la formación de los futuros ciudadanos. Esta iniciativa nos permitirá situarnos frente a la sociedad, para así poder elaborar una nueva lectura del mundo, en el cual vivimos hoy.

Podríamos imaginar todo este trabajo, en el cuadro de una alfabetización política, que asuma el desafío ético, ecológico y político, a fin de orientar nuestra acción política, como ciudadanos, que se responsabilizan por asumir su presente, trabajando por un futuro diferente. Para incentivar nuestro deseo de pensar el mundo de una manera diferente, que no nos limite a la situación de consumidores. Nuestra reflexión deberá trabajar a nivel de los programas pedagógicos y en la formación, de quienes trabajan con el conjunto de la sociedad. Necesitamos con urgencia, de una alfabetización política, que nos convierta en actores de nuestro presente y así actuar en consecuencia por el futuro de nuestras vidas.

A manera de conclusión

Podemos constatar que, al final, tenemos más cuestionamientos que respuestas. La tarea más importante es traducir la concientización en acciones políticas, para responder a las injusticias sociales, para responder a la necesidad de acceder a la conciencia, que nos permita asumir, nuestra función como personas. Podemos, iniciar nuestro cuestionamiento vital, teniendo en cuenta de preservar nuestras necesidades fundamentales.

Podríamos preguntarnos cómo proteger la naturaleza y los espacios donde vivimos. Pensar sobre la necesidad vital, de preservar el equilibrio climático, la biodiversidad en su conjunto, con sus múltiples ecosistemas.

Debemos cuestionarnos sobre la necesidad urgente, de cómo, aprender a vivir con los demás, respetando la rica diversidad cultural y religiosa, que caracteriza a todas las más importantes sociedades, tanto en el Brasil, en América Latina, en Europa y en el mundo global.

Todas estas son tareas educativas, que se construyen desde nuestra primera educación, en nuestros hogares, desde nuestra infancia. Luego pasando por la escuela y por los diferentes niveles de sociabilización, que forman nuestras existencias. Lo que nos hace testigos de nuestros tiempos. 

Seamos conscientes de nuestras limitaciones y posibilidades personales y colectivas, ya que nuestra actitud debe ser, la de abrir el diálogo, para desde nosotros, construir nuestra concientización, para poder realizar una acción transformadora.

Queremos cerrar esta reflexión con un pensamiento positivo. Si son hombres, los que han creado una situación de desigualdad y de depredación tan grande sobre la vida, la naturaleza y el mundo; son hombres también, quienes pueden reconstruir un mundo diferente del actual.

Las ideas tienen consecuencias… Depende de cómo circulan y a qué niveles de la sociedad son transmitidas. Depende de cuál es la fuerza de las ideas, como para influir sobre nuestros imaginarios y encarnar nuestra narrativa, en la posibilidad de cambiar la realidad social. Necesitamos de ideas capaces de construir imaginarios más colectivos y solidarios, que hagan posible un futuro diferente que beneficie a todos.

Bibliografía

Chomsky N., Comprendre le pouvoir. L’indispensable de Chomsky, Lux editeur, Montréal 2016.  

Scudder P. de O. X., Marín J. G., Avila D. C. F. (orgs), Racismo ambiental. Ecología, Educação e Interculturalidade. Volume 1 – Estudios Transdisciplinares, Life editora, Campo Grande 2019.

Eribon D., Principes d’une pensée critique, Fayard, Paris 2016.

Freire P., Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto, UNESP, São Paulo 2000.

Freire P., Pedagogía: diálogo y conflicto, Cortez, São Paulo 1995.

Freire P., Política y educación. Ensayos, Cortez, São Palo 1993.

Freire P., La alfabetización - Lectura del mundo y lectura de la palabra, Continuum, Rio de Janeiro 1990.

Freire P., La educación como práctica de la libertad, Paz e Terra, Rio de Janeiro 1987.

Freire P., Cartas a Guinea Bissau. Graba un experimento en el proceso, Paz e Terra, Rio de Janeiro 1984.

Freire P., Conciencia: La teoría y la práctica de la liberación, Moraës, Sáo Paulo 1980.

Freire P., Pédagogie des opprimés, La Découverte, Paris 1974.

Freire P., L’alfabetización y la conciencia Editorial Emma, Porto Alegre 1966.

Hope K., El 1% de los ricos acumulan el 82% de la riqueza global, https://www.bbc.com/mundo/noticias-42776299.

Marin J., Parcours existentielles d’un anthropologue, entre pensée critique et décentration culturelle, in R. Junod, S. Romagnoli, J. M. Denevaud (eds.), L’Inquiétude pour le monde et la pensée critique, Édition IES, Genève 2017.

Marin J., I geni no hanno colore, in “Lo sfondo. Rivista pedagogica culturale del Movimento di Cooperazione Educativa”, n. 1, 2015.

Marin J., Interculturalidade e descolonização do saber: relações entre saber local e saber universal, no contexto da Globalização, in “Visão Global”, n. 2, 2010.

Marin J., Globalization, Education, and Cultural Diversity, in P. R. Dasen, A. Akkari (eds), Educational Theories and practices from the mayority World, Sage, Los Angeles, London, New Delhi, Singapore, Washington, Melbourne 2008.

Marín J., Dasen P. R., L’education face à la mondialisation, aux migrations et aux droits de l’homme, in M. C. Caloz-Tschopp, P. R. Dasen (eds), Mondialisation, migrations et droits de l’homme, vol. 1. Un nouveau paradigme pour la recherche et la citoyenneté, Bruylant, Bruxelles 2007.

Marin J., Etnocentrisme et racisme dans la histoire européenne dans la cadre de la conquête de l’Amérique et perspective actuelle, in C. A. Ghionda (ed.), MultiKultur und bildung in Europa. Multiculture et éducation en Europe. Peter Lange, Bern, Berlin, Frankfurt, New York, Wien 1994.

Méan A., Bossy M., Travail de séminaire sur la conscientisation, Ecole d’études sociales et pédagogiques, Lausanne 2002.

Pikkety T., La capital au XXI Siècle, editions du Seuil, Paris 2013.

Piketty T., Capital et idéologie, editions du Seuil, Paris 2012.

Quijano A. (ed), Des/Colonialidad y Bien vivir. Un nuevo debate en América Latina, Cátedra América Latina y la Colonialidad del poder e Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma, Lima 2014.

Stiglitz J., El malesar de la Globalización, Taurus, Buenos Aires 2002.

Stiglitz J., The price of inequality, W. W. Norton & Company, New York, London 2018.

Stiglitz J., People, Power and profits. Progressive capitalism for an age of discontent, W. W. Norton & Company, New York, London 2019.

Thomson J. S., Une affaire de vie. Dossier sur l’Amazonie, in “Revue Choisir”, octobre-décembre, 2019.

Vangemeren W., O progresso da Redenção. A historia da salvação de criação a nova Jerusalem, SHEDD, São Paulo 2019.

Wacquant L., Bordieu P., Réponses pour une anthropologie réflexive, editions Seuil, Paris 1992.

Wallerstein I., L’universalisme européen de la colonisation à l’ingérence, Demopolis, Paris 2008.

Ziegler J., Le capitalisme explique a ma jeune-fille (en espérant qu’elle en verra a fin), editions du Seuil, Paris 2018.

Ziegler J., Lesbos. L’hônte de l’Europe, editions du Seuil, Paris 2019.

 

José Marin Gonzáles es doctor en antropología por la Universidad de La Sorbona y diplomado del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) de Paris, Francia. Ha realizado estudios de maestría y es diplomado del Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo (IUED) y de la Academia Internacional del Medio Ambiente (AEDI) de la Universidad de Ginebra, Suiza. Ha enseñado desde 1989 en la Universidad de Ginebra. Ha participado como investigador en la Red Internacional Universitaria de Ginebra (RUIG) de la Universidad de Ginebra, en el proyecto de investigación La Educación frente a la Globalización, las migraciones y los Derechos Humanos. Ha enseñado en el Programa del Master de Formación intercultural de la Universidad Católica de Milán, Italia, en el Programa de Master en Derecho y Pluralidad cultural, en la Universidad de Friburgo, Suiza. Colabora con diferentes universidades, instituciones y publicaciones de Europa y de América Latina. Ha colaborado en el África con la UNESCO.

 

[1] D. Eribon, Principes d’une pensée critique, Fayard, Paris 2016.

[2] T. Pikkety, La capital au XXI Siècle, Editions du Seuil, Paris 2013.

[3]  J. S. Thomson, Une affaire de vie. Dossier sur l’Amazonie, in “Revue Choisir”, octobre-décembre, 2019, pp. 5-11.

[4] P. de O. Scudder, J. G. Marín, D. C. F. Avila (orgs), Racismo ambiental. Ecología, Educação e Interculturalidade. Volume 1 – Estudios Transdisciplinares, Life editora, Campo Grande 2019.

[5] Ibidem.

[6] A. Quijano (ed), Des/Colonialidad y Bien vivir. Un nuevo debate en América Latina, Cátedra América Latina y la Colonialidad del poder e Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma, Lima 2014. I. Wallerstein, L’universalisme européen de la colonisation à l’ingérence, Demopolis, Paris 2008.

[7] P. de O. Scudder, J. G. Marín, D. C. F. Avila (orgs), Racismo ambiental. Ecología, Educação e Interculturalidade. Volume 1 – Estudios Transdisciplinares, Life editora, Campo Grande 2019.

[8] A. Quijano (ed), Des/Colonialidad y Bien vivir. Un nuevo debate en América Latina, Cátedra América Latina y la Colonialidad del poder e Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma, Lima 2014.

[9] J. Marín, P. R. Dasen, L’education face à la mondialisation, aux migrations et aux droits de l’homme, in M. C. Caloz-Tschopp, P. R. Dasen (eds), Mondialisation, migrations et droits de l’homme, vol. 1. Un nouveau paradigme pour la recherche et la citoyenneté, Bruylant, Bruxelles 2007.

[10] W. Vangemeren, O progresso da Redenção. A historia da salvação de criação a nova  Jerusalem, SHEDD, São Paulo 2019.

[11] Freire P., Pédagogie des opprimés, La Découverte, Paris 1974, p. 9.

[12] A. Méan, M. Bossy, Travail de séminaire sur la conscientisation, Ecole d’études sociales et pédagogiques, Lausanne 2002.

[13] A. Quijano (ed), Des/Colonialidad y Bien vivir. Un nuevo debate en América Latina, Cátedra América Latina y la Colonialidad del poder e Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma, Lima 2014.

[14] A. Méan, M. Bossy, Travail de séminaire sur la conscientisation, Ecole d’études sociales et pédagogiques, Lausanne 2002.

[15] J. S. Thomson, Une affaire de vie. Dossier sur l’Amazonie, in “Revue Choisir”, octobre-décembre, 2019.

[16] J. Stiglitz, People, Power and profits. Progressive capitalism for an age of discontent, W. W. Norton & Company, New York, London 2019.

[17] J. Marin, Globalization, Education, and Cultural Diversity, in P. R. Dasen, A. Akkari (eds), Educational Theories and practices from the mayority World, Sage, Los Angeles, London, New Delhi, Singapore, Washington, Melbourne 2008.

[18] Ziegler J., Lesbos. L’hônte de l’Europe, editions du Seuil, Paris 2019.

[19] K. Hope, El 1% de los ricos acumulan el 82% de la riqueza global, https://www.bbc.com/mundo/noticias-42776299.