Call for papers | Narrar la investigación entre las prácticas de escritura y las artes performativas

Editado por Tiziana Tarsia, Maura Tripi, Michela Semprebon

La práctica de la escritura concierne a todas las disciplinas y es fundamental en los procesos de producción del conocimiento científico. La actividad investigadora adopta diversas formas: artículo científico, monografía, ensayo, pero también nota de campo, diario etnográfico, construcción de instrumentos y repertorios. A cada forma corresponde un contenedor estilístico, un lenguaje, un código expresivo, una retórica. El antropólogo Fabio Dei, haciéndose eco de Geerts, destaca cómo la escritura es “la dimensión dentro de la cual se define la práctica cognitiva” (2000, 181). Escritura y conocimiento son interdependientes, se condicionan mutuamente, pero su relación no es neutra.

El investigador elige no sólo qué escribir, sino también cómo escribir y con quién y para quién escribir. Lo hace en relación con su marco disciplinario, en referencia a la pertenencia a una comunidad profesional y a un contexto geográfico, a normas y convenciones relacionadas, por ejemplo, con lo que se entiende por contribución científica o de divulgación. Estas elecciones también están relacionadas con el propio posicionamiento respecto al acceso al conocimiento y a la legitimación de quién puede o no contribuir a la producción de conocimiento, pero también con elecciones ético-políticas más o menos reconocidas y puestas a prueba.

Por un lado, la dimensión política de la metodología y las prácticas de escritura revela el carácter constitutivamente intersubjetivo de los procesos de creación de conocimiento y la legitimación y visibilidad de quienes contribuyen a su producción.

Por otro lado, la práctica de la escritura informa el proceso de producción de conocimiento: Burawoy, deteniéndose en el significado de la escritura en sociología, afirma: “después de un siglo dedicado a la construcción del conocimiento profesional mediante la traducción del sentido común a un lenguaje científico, estamos dispuestos a emprender una ‘traducción inversa’ sistemática para devolver el conocimiento a aquellos de quienes procede” (2007, 3). En esta convocatoria, entendemos la producción de conocimiento como una práctica social intersubjetiva y la escritura como un espacio de reflexividad y legitimación de los diferentes actores sociales (individuales y colectivos).

El intento de explicitar la escritura y la metodología como actos políticos y la intención de reconocer y potenciar el carácter constitutivamente dialógico de la creación de conocimiento se encuentra también en las propuestas de escritura colaborativa (Cardano, Gariglio, 2022; Massari, Pellegrino, 2021), en las que se mezclan disciplinas y conocimientos prácticos y teóricos. Se encuentra en la elección de estilos de escritura muy cercanos a la narrativa (Tedeschi, 2008) o a la poesía, como en el caso de la indagación poética (Martire, Saiani, Cataldi, 2023), o en el de flanquear o sustituir las palabras por dibujos animados, tiras cómicas, representación teatral, música o en general artefactos como vídeos y documentales o productos de manipulación de diferentes materiales (Moretti, Scavarda, 2023; Cancellieri, 2023; Della Puppa et al, 2021; Giorgi, Pizzolati, Vacchelli, 2023; Stagi, Queirolo Palmas, 2015). En los últimos años están surgiendo diversas experiencias en el panorama italiano e internacional y se ha abierto un debate sobre la importancia de los distintos tipos de escritura y tratamiento de los datos y materiales empíricos. Al mismo tiempo, cada vez resulta más interesante el reto de crear grupos de trabajo mixtos entre el mundo académico y el de las profesiones artísticas y del trabajo social.

La sección Primopiano de “Educazione Aperta” pretende contribuir a este diálogo con un espacio de reflexión. Solicitamos artículos que:

  1. Se centran en la relación entre los distintos agentes que intervienen en los procesos de producción de conocimientos y las prácticas de escritura, el espectro de opciones formales de que disponen quienes desean conciliar la acreditación científica y la posibilidad de comunicarse con un público más amplio, las distintas gradaciones percibidas entre la prosa académica y la divulgación, y las limitaciones de otros tipos de escritura profesional;
  2. analizar y describir, abordando también cuestiones metodológicas y éticas, los procesos de apropiación y colonización del conocimiento por parte del investigador u otros agentes dominantes;
  3. analizar y describir prácticas de escritura colaborativa en el ámbito científico, en las artes y en las profesiones educativas y sociales, entre escritores que suelen adherirse a códigos diferentes (investigadores, intelectuales no académicos, profesionales, artistas);
  4. reflexionar sobre los puntos fuertes, los puntos críticos, las dificultades y el potencial de las vías multidisciplinares que combinan la escritura científica con prácticas basadas en el arte (por ejemplo, teatro-foro, utilización de textos literarios, fotografía, etc.).

Las contribuciones escritas por diferentes actores del proceso de producción de conocimientos (investigadores académicos con profesionales, trabajadores sociales, artistas, etc.) son especialmente bienvenidas. Los artículos propuestos deben ser inéditos. Pueden estar escritos en italiano, inglés, francés, español o portugués. Deberán respetar estrictamente las normas editoriales disponibles en este enlace: https://www.educazioneaperta.it/guidelines_es.html.

Invitamos a los colaboradores a enviar un artículo antes del 30 de junio de 2024 a redazione.educazioneaperta@gmail.com. Antes del 7 de agosto de 2024, los editores anunciarán si la contribución enviada ha sido seleccionada para la revisión. Tras un proceso de revisión doble ciego, los artículos aceptados se publicarán en el número 17 de “Educazione aperta”, previsto para principios de 2025.

Referencias bibliográficas

Burawoy M. (2007), Per la sociologia pubblica, in “Sociologica”, 1-45.

Cancellieri A., Peterle G. (a cura di) (2023), Quartieri. Viaggio al centro delle periferie italiane, Becco Giallo, Torino.

Cardano M., Gariglio L. (2022), Metodi qualitativi. Pratiche di ricerca in presenza, a distanza e ibride, Carocci, Roma.

Dei, F. (2000) La libertà di inventare i fatti: antropologia, storia, letteratura, in “il Gallo

silvestre”, 13, 180-196.

Della Puppa F., Matteuzzi F., Saresin F. (2021), La linea dell’orizzonte. Una ethnographic novel sulla migrazione tra Bangladesh, Italia e Londra, Becco Giallo, Padova.

Giorgi A., Pizzolati M., Vacchelli E., (2023), Metodi creativi in pratica. Un laboratorio aperto, Università di Bergamo, Bergamo.

Martire F., Parra Saiani P., Cataldi S., (2023), La ricerca sociale e le sue pratiche, Carocci, Roma.

Pellegrino V., Massari M., (2021), Scienze sociali ed emancipazione: Tra teorie e istituzioni del sapere, Genoa University Press, Genova.

Moretti V., Scavarda A. (a cura di), 2023, in "Salute e Società", 2.

Stagi L., Queirolo Palmas L. (2015), Fare sociologia visuale, Professional dreamers, Genova

Tedeschi E. (2008), Comunicare la sociologia. Il sociologo come “storyteller”, in “Studi di Sociologia", 46, 1, 55-64.